domingo, 28 de agosto de 2016

Villavieja labra su futuro sobre las huellas de los antepasados

A solo una hora de Neiva, este municipio es considerado como el epicentro astronómico del sur del país y el desierto de La Tatacoa escenario de complejos procesos de investigación paleontológica

El desierto de La Tatacoa es una cripta prodigiosa de seres prehistóricos y un sitio ideal para la observación de la bóveda celeste gracias a su localización y a la escasa contaminación lumínica

La réplica de un megaterio –mamífero que vivió en el periodo geológico del cuaternario- con su mirada triste y en posición de asalto, bajo las sombras de una ceiba exuberante en el parque principal, nos pone los ojos en el pasado, nos anuncia que en Villavieja quedaron muchas huellas de la existencia perdidas en la neblina del tiempo y nos mete, de una, entre los murmullos de la paleontología o de la simple curiosidad.
Desde el atrio de la iglesia Santa Bárbara, la más antigua del Huila, declarada Monumento Nacional en 1982,  y con la mirada de admiración en la “Casona”, emblemática construcción  en donde pernoctó el libertador Simón Bolívar las 3 veces que pasó por esta población, se sienten muy cerca, casi que se ven, los caracteres indelebles que señalan episodios de la historia reciente, en una combinación de los orígenes de la vida con la historia emancipadora de nuestros pueblos.
A pocos metros, a la espalda del megaterio, está el museo antropológico en donde reposan 900 muestras de fósiles que datan del periodo del Mioceno, es decir, de aproximadamente 6 mil millones de años, que es el comienzo de la eternidad y nos remontan a los tiempos cuando todavía no existían ni el amor ni el odio. Y menos la injusticia. Porque el origen de la humanidad es más incierto de lo que siempre hemos creído.
La mayoría de los fósiles corresponden a tallos solidificados que se conocen como xilopalos, así como astroperidos, fémures de magaterios, omoplatos, radios, tibias, cráneos, partes de mandíbulas de animales gigantescos, caparazones de tortugas, colmillos de cocodrilos, entre otros. La totalidad de las muestras fueron encontradas en La Tatacoa, una cripta monumental.
Como en todos los parques de los pueblos pequeños, en verano el piso está empolvado, lleno de hojas mezcladas con basura, la gente observa con mirada exploratoria y en cuestión de minutos el  forastero está rodeado por personas amistosas que lo indagan sobre su procedencia y los planes de la visita.
Las huellas del tiempo
Desde Neiva, el recorrido se hace por la carretera que conduce a los municipios del norte del Huila y desde el mismo momento que se cruza por el barrio Galindo, comienza el desvanecimiento del verde, la decadencia de la agricultura, el paisaje se torna agreste, con muchas piedras grandes, el aire es más caliente y nos ponemos alerta porque arden la nariz y los labios.
Adelante de Fortalecillas tomamos la variante, una carretera pavimentada de un poco más de 20 kilómetros sin demarcación ni señalización y en muchas curvas peraltes incorrectos. Un corredor turístico tan importante como este amerita la intervención de los gobiernos municipal, departamental y nacional a fin de mejorar el acceso con una vía que corresponda con las expectativas del destino. Los últimos kilómetros están descompuestos y muchas personas aseguraron que los accidentes son frecuentes en esta carretera.
Poco a poco el entorno nos confirma que Villavieja es la zona más árida de Colombia, después del Cabo de la Vela, en la Guajira. Predominan el paisaje ocre y gris, con algunos pincelazos verdes dibujados por los nink, los patillos, los cactus, los pelá, los naranjuelos y los cuji, únicas especies que crecen en las condiciones hostiles del suelo seco. Aumentan el calor, la sed, la curiosidad y el espíritu crítico ante los misterios y enigmas que giran alrededor del origen de la vida…y de la vida en otras latitudes.
De los ríos Fortalecillas y Villavieja no quedan sino sus lechos y por el segundo corre un hilo delgado con agua prestada del Magdalena, extraída por los arroceros mediante bombeo y depositada en ese cauce para utilizarla, por gravedad, en sus cultivos.
De “Valle de las Tristezas” a epicentro científico
Por su incapacidad para interpretar los símbolos que muestra la singular topografía del desierto, el codicioso “conquistador” Gonzalo Jiménez de Quesada, lo bautizó despectivamente como “el Valle de las Tristezas”, cuando realmente es –como está comprobado- el valle del carnaval, del júbilo,  y de la esperanza, pues no solo contiene información sobre los antepasados sino que, además, es un punto estratégico para la observación de los cuerpos celestes.
A través de potentes telescopios, gracias a su condición de cercanía con la línea ecuatorial y por la escasa contaminación lumínica y auditiva, es un sitio ideal para la observación de la esfera celeste y los cuerpos interplanetarios.
El alma desfallecida se rejuvenece con la brisa caliente y resurge el corazón de niño que llevamos en el alma, todo es hermoso y nada nos importa, ni las amenazas, solo vivimos ese momento.
-Este sitio es una ventana ideal para asomarnos a otros mundos, a zonas especialmente enigmáticas, un viaje donde lo que aparenta ser una mezcla infernal de piedras y arena esconde misterios no develados por la inteligencia humana, dijo el investigador y experto en asuntos astronómicos Javier Fernando Rua Restrepo, quien conduce a los turistas hasta Júpiter y sus dos lunas, a la vía láctea, a numerosos asteroides…hasta a Saturno y sus anillos.
Hace apenas dos semanas, el desierto alojó a varios miles de turistas y aficionados a la astronomía que llegaron desde distintos lugares del país y el extranjero para la observación de la legendaria “lluvia de estrellas de las perseidas”, los momentos cuando la tierra pasa por la cola de los escombros dejadas por los cometas. Los escombros chocan contra la atmósfera y se produce la lluvia de estrellas, que son lágrimas del dolor de los cuerpos celestes.

Del mismo modo, La Tatacoa es un gran laboratorio en donde científicos de todo el mundo recogen muestras y adelantan investigaciones dirigidas a desentrañar los misterios del planeta, sus orígenes y los seres prehistóricos que lo habitaron, a partir de los restos de los seres vivos encontrados en su lecho.
“Nos va a tocar ponernos a vender leña”
A pesar de los recursos potenciales del municipio, el turismo no es el medio de subsistencia para sus habitantes, ni tampoco genera recursos de importancia para la administración local. No existe  visión empresarial y tampoco se percibe un interés creciente por convertir en fuerza de atracción las bondades del desierto y sus condiciones de evidente interés científico y turístico.
Los productores de arroz, principal renglón de la economía local lanzaron un llamado a los gobiernos nacional y departamental para que los apoye con la reparación y ampliación de los canales de riego pues, dijeron, el sistema está fracturado y se producen pérdidas de agua equivalentes al 40%, lo cual eleva los costos de la operación.
José Ferney Tovar Vanegas, gerente de la asociación de usuarios del distrito de riego El Porvenir dijo que los canales abiertos, a lo largo de 8 kilómetros, no tienen revestimiento y además sus fracturas facilitan la filtración del agua que extraen por bombeo del río Magdalena. También demandaron el apoyo oficial para la nivelación de los suelos mediante el uso de nuevas tecnologías que les permitan “pisciniar” el agua, con lo cual se hace su uso más racional.
Asimismo, reclamaron la continuación de las obras de adecuación y rehabilitación del río Villavieja, a la altura del casco urbano, detenidas sin explicación y expresaron temores por los eventuales daños que se puedan presentar en el invierno pues las bases fueron debilitadas para la ejecución de las obras proyectadas.
-Al paso que vamos, nos va a tocar ponernos a vender leña, hasta los guácimos, declaró Oscar Pascuas Murillo, tesorero de la asociación.


Artesanos, músicos y hasta científicos
El talento humano y la simpatía se palpan desde el comienzo del viaje, con un conductor simpático que lleva el vehículo hasta el parque del municipio. Es la síntesis de la calidad de las personas que en los pueblos de Colombia, de manera anónima son eslabones importantes del desarrollo.
El rey del totumo
En el caso urbano, Gabriel Rodríguez es conocido como el rey del totumo, y su museo hace parte del grupo de entidades de ese género certificadas de todo el país. Además, en convenio con la secretaría de salud del Huila, en su taller se capacitan 52 muchachos con problemas de drogadicción y alcoholismo. Con la pulpa del totumo produce vino y aromáticas; con la madera, construye muebles y camas y con la totuma o cáscara, produce collares, bolsos y otras artesanías. Totumo total, dice, y como todos los artistas se queja de la falta de apoyo oficial.

El emperador de los cactus
En el corazón del desierto, dos kilómetros adelante del observatorio astronómico, vive el hombre que descubrió los valores agregados del asombroso cactus nopal y de sus aportes a la salud provenientes de sus ricos componentes y de si fibra.
-El Nopal es esencialmente un alimento sin grasa, alto en fibra, y con la energía de carbohidratos complejos, reduce el colesterol, ayuda en la asimilación de nutrientes para regular los niveles de glucosa en la sangre, reduce la formación de placa en las venas y las arterias mejorando la circulación, ayuda a prevenir la osteoporosis y su alto contenido de fibra ayuda a mejorar todo el sistema digestivo, entre otros beneficios nos dijo Márquez.
Pero a pesar de sus estudios y de las combinaciones que realiza para optimizar los beneficios del nopal, Márquez no ha recibido apoyo oficial y, por el contrario, es objeto de persecución por parte del Invima que lo acusa de la elaboración de productos sin licencia previa.
Su caso nos trajo a la memoria la situación que vivieron 3 muchachos que descubrieron hace algunos años en la cera de las abejas un superconductor más rápido que el oro y el coltán y por falta de apoyo oficial emigraron a Corea en donde se convirtieron muy pronto en reconocidos empresarios.
Un personaje como Márquez merece atención especial del gobierno para convertirlo en el eje de un proceso de industrialización del cactus y sus derivados que a la vez generaría empleo en una zona en donde la gente no ha querido ver la riqueza que hay bajo las espinas.






domingo, 21 de agosto de 2016

El rostro floreciente de Pitalito y el Valle de Laboyos (2)

La Cacica Gaitana, precursora de la lucha del pueblo opita

La historia de dolor y valor de la cacica Gaitana es, guardadas proporciones, el mismo drama que vivieron cientos de madres huilenses por cuenta del conflicto que termina.
La cuenca del río Guarapas es uno de los 25 lugares con mayor biodiversidad del mundo, en donde existen importantes especies de flora y fauna en vía de extinción

Un Ocobo frondoso, las palmas que lo vigilan, la iglesia que habla con sus campanadas, los ancianos que irradian sabiduría, los vendedores de dulces y minutos, el rumor de los motores de los carros, y la ceguera encantada de los estudiantes que se besan de manera voraz, con ganas de consumirlo todo,  son los componentes principales de un cuadro natural que, como una sonrisa de luz, anuncia la espléndida belleza del valle de Laboyos, predestinado como eje de la recreación y del desarrollo regional.
Es el parque principal de Pitalito en donde hay, además, dos casas antiguas descuidadas, que son testimonio de la historia arquitectónica de la región y en donde, increíblemente, el sonido agudo, alto y penetrante de la sirena todavía anuncia el medio día, un ritual desaparecido en las grandes ciudades. Con los vientos de agosto, las hojas de una ceiba, un gualanday y un samán se vuelven arpas vibradoras y armoniosas que emiten perfumes y plegarias.
El Ocobo, fértil y formidable, sembrado por el exalcalde Roberto Molina Vásquez hace 52 años, y los otros arbustos del parque, crecen abrazados por enredaderas tupidas que los envuelven y acarician, en una convivencia de utilidades recíprocas que han sido puestas de ejemplo para el desarme de los espíritus en la etapa del posconflicto por los promotores de la cultura de la paz y la convivencia.
Es una estampa que también resume la pasión por el trabajo, los misterios, mitos y leyendas de sus antecesores y las grandes ilusiones de paz y progreso que crecieron en la zona desde cuando se iniciaron los diálogos del gobierno con la guerrilla en la perspectiva de negociar el conflicto que vivimos desde hace más de 60 años.
A pocas cuadras del parque, en la vía al coliseo, hay otro anuncio de la  majestad exuberante de la pompa forestal, un pequeño bosque de árboles cómplices por sus ramajes encubridores, rodeados de guaduales que protegen las aguas del río Guarapas, referente histórico, cultural y ambiental de Pitalito, cuyas aguas rumorosas y con altos niveles de contaminación descienden en busca del río Magdalena.

El Valle de Laboyos

El Valle de Laboyos, hace parte del Macizo colombiano y del
denominado Cinturón Andino, declarado por la UNESCO en 1972, “Reserva de la Biosfera”.
La ubicación estratégica le permite gozar de condiciones ambientales privilegiadas que le han llevado a ser considerado, como uno de los municipios con el mayor número de predios adquiridos para la protección de microcuencas.
Su territorio hace parte del Parque Regional Natural Cueva de los Guácharos-Puracé, en el que se han desarrollado procesos de planificación territorial ambiental, cartografía comunitaria, redes comunitarias de conservación, grupos de monitoreo de biodiversidad y proyectos productivos sostenibles. Estas experiencias han sido catalogadas como modelo de conservación en el país. El gobierno local trabaja en la materialización de un programa de guardabosques ambientales.
Además, fue uno de los primeros municipios en constituir, el Parque Natural Municipal, estrategia de conservación en donde se integra la reserva pública y privada para la preservación de los ecosistemas hídricos que garantizan el abastecimiento del acueducto municipal.
Los gobiernos de Pitalito y Palestina participan en el plan estratégico de conservación y protección de la cuenca del río Guarapas, afectado severamente por la deforestación, la explotación agrícola y la minería. Del programa de protección de su cuenca, hacen parte, además, el gobierno departamental y la CAM, para la cual es la segunda prioridad, después de la cuenca del río Las Ceibas de Neiva.
Un vocero de la CAM le dijo al cronista que la cuenca del río Guarapas es uno de los 25 lugares con mayor biodiversidad del mundo, en donde existen importantes especies de flora y fauna, muchas de ellas incluidas en las listas de la UICN, en peligro y en vía de extinción como el Roble Negro, la Orquídea, la Guadua, el Oso Andino, la Danta de Páramo, el Atlapetes Olivaceo, el Pato Colorado y la Reinita Naranja, entre otras.
En una parcela cercana al casco urbano, donde pasamos la noche, sentimos el estremecimiento del viento frío, cargado de distintas fragancias, sobre nuestros ojos fatigados por tanta belleza.

Encuentro con la historia
En el viaje a Pitalito, aunque se vaya de afán, hay 3 asuntos impajaritables que atender: comida de biscochos de achiras en Altamira, observación y admiración de la iglesia más antigua del Huila, en Timaná, y la parada obligatoria en Pericongo, para la foto, para la sacudida nerviosa y el sobresalto que produce la visión de un abismo sin fin.
La historia de dolor y valor de la cacica Gaitana, es, guardadas proporciones, el mismo drama que vivieron miles de huilenses por cuenta del conflicto que llega a su fin. Muchas madres, como la Gaitana, perdieron a sus hijos en la guerra y algunas de ellas estuvieron a punto del suicidio después de los actos salvajes de la guerrilla.
Muchos jóvenes fueron reclutados a la fuerza, secuestrados, como hizo Pedro de Añazco con el hijo de La Gaitana y, del mismo modo, muchos murieron en presencia de sus mamás. Aunque las madres en Colombia no tuvieron oportunidad de la venganza, todas sintieron deseos de sacarles los ojos y arrastrar de pueblo en pueblo a los victimarios.
La lucha de La Gaitana es un símbolo de la resistencia  de los indígenas contra la invasión de los españoles y aunque a la larga fueron derrotados, su liderazgo es un ejemplo histórico, invocado sucesivamente por los defensores de la justicia, en estos tiempos de inequidad.
Los cientos de asesinatos ocurridos en la región, de los cuales los de Héctor Polanía, Nelson Carvajal y Flor Alba Núñez fueron los más notorios, hacen parte de la versión moderna de la guerra que ha sembrado el terror por todo el paisaje colombiano, de manera continua,  durante los últimos 68 años. La sangre de la periodista Flor Alba todavía está fresca y cuando está a punto de cumplirse el primer aniversario de su crimen, la impunidad cabalga briosa, como los ejemplares de la famosa feria de Asocala.
La historia de La Gaitana, y la de todos los líderes indígenas a lo largo de la vida nacional, también han sido mencionadas de manera insistente por los promotores de la paz y el fin de la guerra, al señalar las luchas sangrientas como expresiones de la incapacidad para solucionar los conflictos mediante el diálogo y la concertación.
Para los analistas de temas asociados con la violencia, casi quinientos años después ya no es procedente sacarle los ojos a quien nos ofende y tienen más validez los argumentos con los que podamos evitar las acciones violentas.
En la actualidad, Timaná, cuna de La Gaitana, es un ícono de la libertad y fue desde allí donde se gestó la fundación de los municipios del sur del Huila. Es como la abuela de los pueblos huilenses y del sur del país y su iglesia es uno de los destinos turísticos religiosos más importantes del país.

La feria, otro motivo de orgullo
En ese jardín inmenso, con sus antecedentes de batallas épicas, sus artistas reconocidos, sus bellezas naturales y sus corazones solidarios, se celebra cada año la feria equina, grados “A” y “B”, de manera separada, organizada por ASOCALA, la asociación de caballistas laboyanos, que, al estilo del Pegaso mitológico, es un símbolo de la vida, la lucha, la recreación y el transporte.
Además de la cabalgata, el juzgamiento de los ejemplares que desfilan sobre la pista de resonancia, es uno de los principales atractivos del certamen ferial, famoso entre los caballistas colombianos y de América, pues a Pitalito llegan expositores de todo el continente, atraídos por su importancia y rigurosa organización.
Porque el caballo también es símbolo del heroísmo, del triunfo sobre las energías negativas y su nombre está relacionado con las cábalas, la feria equina siempre será la reafirmación de la lucha, del optimismo y de los cálculos realistas del progreso del municipio y de la región.
ASOCALA convocará próximamente un concurso de arquitectos, de cara a la construcción de su complejo de ferias, el cual deberá estar listo para los eventos del próximo año, explicó Víctor Manuel Ortíz, uno de los dirigentes más reconocidos de esa asociación.

De cara al futuro
El eco de las perspectivas favorables para su desarrollo se ha convertido en una reverberación constante que llegó a los oídos y a las mesas de prestigiosos inversionistas en todo el mundo que se “pellizcaron” enseguida y comenzaron el proceso de construcción de vínculos con esta región. Numerosas multinacionales, provenientes principalmente de Japón, Corea, Holanda, Alemania y Estados Unidos, ya tienen presencia en la zona, en los frentes de servicios e infraestructura.
De las 28 megaobras 4G que impulsa el Gobierno Nacional y dentro del llamado paquete “segunda ola” se encuentra el proyecto Santana - Mocoa – Neiva, que tendrá 22 kms de doble calzada, 32 kms de nueva calzada sencilla y la rehabilitación de 422 kms, desde Neiva - Campoalegre - Gigante - Garzón - San Juan de Villalobos - Mocoa – Santana, con una inversión total $3 billones. La obra convertirá al valle de Laboyos en la más hermosa flor del jardín surcolombiano.
Actualmente, el gobierno local y las comunidades discuten la construcción de un puente elevado para el paso de la carretera 4-G y otras opciones que inicialmente no fueron contempladas.
Entre el 30 de septiembre y el 8 de octubre, se realizará la versión 17 del festival cultural laboyano, “la mejor fiesta cultural del Huila, después del San Pedro”, según la coordinadora del evento, Maritzabel Guzmán.
-Este año las actividades serán orientadas a la danza y al ejercicio de construcción de paz en el posconflicto pues estamos felices con el anuncio de la finalización de la guerra, comentó la funcionaria.
Lo que Uno ha soñado toma forma aquí, mirándose en el espejo de la laguna Guaitipan, es como ver y sentir la explosión de una rosa que se abre para perfumar el ambiente en medio de la  grandeza del valle de Laboyos.

lunes, 15 de agosto de 2016

El rostro floreciente de Pitalito y el valle de laboyos


Pitalito, estrella del sur y polo del desarrollo regional

El corregimiento de Bruselas es, a la vez, el centro cafetero más importante del Huila y, por consiguiente, el santuario de los productores nacionales

A punto de cumplir 200 años de su fundación en el 2018, es, lejos, la segunda ciudad del departamento y la capital del sur del país por sus encantos, diversidad étnica y localización estratégica

Como un jardín primitivo, oculto entre las estribaciones de la cordillera oriental y varias serranías que lo separan del profundo cañón del naciente río Madre de La Magdalena, con sus nidos igualmente escondidos y las yemas de sus flores y frutos en constante eclosión,  el valle de Laboyos es la fábrica de todos los perfumes y su capital, Pitalito, el escenario de la lucha cotidiana de un pueblo descendiente de las naciones Timaná y Yalcón, y el eje del desarrollo surcolombiano.
En el viaje desde Neiva, después del nudo topográfico en Los Altares, las cordilleras central y oriental se aproximan la una otra a medida que avanzamos por la carretera y en el sector de  Pericongo nos aprisionan hasta  la vista, separadas apenas por el río que empieza su crecimiento.  Allí, el talento de los ingenieros pudo trazar una línea tenue de asfalto, semejante a las sinuosidades del cráneo, para llegar al valle de los ríos Guarapas y Guachicos, que corren paralelos.
A punto de cumplir 200 años de su fundación en el 2018, la capital laboyana es, lejos, la segunda ciudad del departamento y la capital del sur del país por sus encantos, diversidad étnica y localización estratégica con vías naturales que la comunican con el macizo colombiano, la Alta Amazonia, el valle medio del río Magdalena, el altiplano de Nariño y el valle del río Cauca. Es, además, el mayor productor de café del país, con cerca de 15 mil hectáreas sembradas y durante los últimos años ha tenido un vertiginoso posicionamiento en la producción de cafés especiales.
El pundonor de los cafeteros
Los caficultores más reconocidos han recibido distinciones especiales en ejercicio de su trabajo en la promoción del consumo diferente del producto. Gilberto Rojas Mosquera, fue premiado con la famosa “Taza de la excelencia”, en el 2015, uno de los trofeos más codiciados por los caficultores de todo el mundo,  y José Joaquín Ordoñez fue campeón en el concurso internacional de catadores 2013, celebrado en Australia.
En desarrollo de programas diseñados por la Federación Nacional de Cafeteros, orientadas al posicionamiento del café colombiano en altos segmentos de la sociedad internacional, se puso en marcha hace ya 20 años, el proyecto denominado “cafés especiales” a través del cual se identifican y seleccionan granos de características excepcionales, provenientes de regiones específicas. Varias regiones del sur del Huila fueron incluidas en este proyecto, que además tiene un complemento, consistente en la promoción y difusión de los conocimientos y ventajas de este tipo de cafés.
-Un café se considera especial cuando es percibido y valorado por los consumidores por alguna característica que lo diferencia de los cafés convencionales, por lo cual están dispuestos a pagar un precio superior. Para que ese café sea efectivamente especial, el mayor valor que están dispuestos a pagar los consumidores debe representar un beneficio para el productor, declararon los hermanos Julián Andrés y Carlos Hernández, apasionados por el café y reconocidos baristas del municipio.
-Detrás de una taza de café están los recolectores, los tostadores, los catadores y, desde luego, los baristas y en consecuencia tenemos que vender la idea del consumo distinto del producto, tenemos que cambiar la cultura de saborear el café, añadieron.
Para los expertos, el café especial tiene la garantía de una mayor remuneración para el productor, que a la vez se convierte en estímulo para que mantenga su cosecha con óptimos estándares. En el casco urbano ya existen  varios puntos abiertos al público en donde  comprobamos los altos niveles de calidad del café, así como la tendencia entre los consumidores a modificar las costumbres de consumo.

Escuela Nacional de calidad del café


Con la construcción de este megaproyecto se pretende capacitar al productor en aspectos como producción, catación, torrefacción, barismo, trilla, manejo y mantenimiento de maquinaria y equipos, certificación y sellos de café e internacionalización para la formación y certificación.
En la Escuela Nacional de Calidad del café, del SENA, que funciona en Yamboró, cerca de 80 Instructores del Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible Surcolombiano, ya están capacitados en diferentes procesos del café, bajo estándares internacionales de calidad a través de la generación y adopción de conocimientos e innovación.
Casi cualquier persona puede adquirir la técnica de la catación, pero para ello se necesitan años de entrenamiento trabajando en  salas especializadas para el aprendizaje de esa técnica, fundamental en la cadena productiva de los cafés especiales.
El corregimiento de Bruselas es, a la vez, el centro cafetero más importante del Huila y, por consiguiente, el santuario de los productores nacionales, en donde se perciben con toda intensidad la fragancia, el aroma, la acidez, el cuerpo, el sabor, la gama, el balance y hasta el retrogusto de la bebida del café. La sensación postrera que experimentamos tras el último sorbo.

Potencia deportiva
Con el aspecto tradicional de los pueblos del Huila, casas antiguas de paredes de tapia que sobreviven aisladas a la invasión del cemento, en el parque principal de Pitalito se ven algunas de esas viviendas, evidentemente descuidadas, como el sedimento en el colador, un encuentro retrospectivo con la realidad laboyana.

El viernes último, en ese parque, cientos de ciudadanos se concentraron alrededor de una pantalla gigante,  para ver la actuación de dos hijos de este municipio quienes representaron honrosamente a Colombia en la Marcha Olímpica. Esteban Soto y Eider Arévalo, que ocuparon los puestos 9º y 15º en esa prueba mundial, hacen parte de la cosecha abundante de deportistas de alta competencia que produce el valle de laboyos.
A lo largo de sus quince años de existencia, la escuela de formación deportiva ha detectado y puesto en competencia numerosos valores en distintas disciplinas, pero la marcha atlética es la que mayores pergaminos ha conquistado. Además de los marchistas olímpicos, el estudiante de 15 años, Miguel Angel Calderón, ya tiene marca mínima para participar en el mundial de su categoría, en Kenia, el próximo año. En patinaje, Valentina Hoyos participó en la válida nacional y en ciclismo, Harold Tejada y Felipe Guzman, quien se prueba en un equipo italiano, son los más destacados.
La coordinadora de deportes y recreación, Maricela Quilindo, dijo después de la prueba, que los grandes Medios de comunicación no dimensionaron de manera adecuada el desempeño de los dos deportistas laboyanos en las justas olímpicas.
A pesar del desempeño destacado de los deportistas locales, en el municipio no existen escenarios deportivos públicos y un proyecto de construcción del centro de alto rendimiento está suspendido, aparentemente por falta de recursos y por graves errores en sus diseños.
Los deportistas se quejaron de la falta de apoyo oficial y reclamaron la intervención de los entes de control para establecer las verdaderas causas que motivaron la suspensión del proyecto referido.
El crecimiento rebasó la capacidad institucional
Para la personera municipal, María Eugenia Herrera Gutiérrez, el desarrollo regional de los últimos años se convirtió en un gran atractivo que  movilizó muchas personas hacia el municipio, hasta el punto de que el crecimiento se ha calculado en un 12% anual. A los atractivos  por causa de las expectativas optimistas hay que sumarle la llegada de miles de familias víctimas del conflicto y por el  fenómeno de la migración que aumenta en todo el país. Para Herrera, el 25% de la población del municipio proviene del fenómeno del desplazamiento.
El aumento desproporcionado de la población desbordó la capacidad de las instituciones para atender la demanda en materia de vivienda, servicios públicos, salud, educación. Del mismo modo, generó serios problemas de seguridad porque muchos desplazados y desempleados se descomponen y, casi por sobrevivencia, recurren al delito, principalmente al atraco y al robo.
La funcionaria reconoció una importante disminución de los delitos asociados al conflicto armado y aseguró que su despacho ha sido la puerta de entrada de las víctimas. La personería les hace acompañamiento para la presentación de derechos de petición, los conecta con la mesa técnica de participación y trabaja en la reactivación del consejo municipal de paz, de cara al posconflicto.
Aeropuerto Contador
Las artesanías, las frutas y verduras; el arte, la cultura, la música y los recursos turísticos son otras fortalezas que distinguen y posicionan al valle de laboyos ante los colombianos y extranjeros, cuya presencia aumentó en proporciones no calculadas desde la reapertura de los vuelos de Satena, desde Bogotá al aeropuerto Contador.
El ascendente posicionamiento de la región se refleja en la gran acogida que han  tenido los vuelos comerciales desde Bogotá, y la empresa estudia la posibilidad de aumentar a 4 las frecuencias semanales. En algunos sectores es visible el malestar por lo que consideran negligencia de la aerocivil para dotar a la terminal de las ayudas de aeronavegación, así como la iluminación de su pista de aterrizaje.
Algunas personas denunciaron que al menos una vez por semana, el vuelo es devuelto o cancelado por causa de las severas limitaciones que tienen las operaciones en esta terminal. El presidente Santos no pudo aterrizar hace algunas semanas y el evento sirvió para notificarlo sobre las deficiencias del “Contador”.

Cecilia Vargas Muñoz, identidad de un pueblo
Hija de doña Aura Muñoz de Vargas, pionera de las artesanías huilenses, distinguida con la medalla “A la maestría artesanal” e inspiradora de la famosa orquidera, declarada como muñeca símbolo nacional en 1968, doña Cecilia Vargas es, a su vez, la creadora de la chiva, una de las artesanías huilenses más difundidas.
Ocho, de los 10 hijos de doña Aura, se dedicaron a la encarnación de la belleza a través de su originalidad y perfección expresada en artesanías costumbristas y en anatomía de animales.
Su hermano Pablo es, del mismo modo, el creador de la alfarera, una expresión del más clásico perfeccionismo. Su última creación, “El arca de Noé” fue entregada en el Vaticano al Papa Francisco durante la ceremonia de presentación de la encíclica sobre el medio ambiente.
En su galería del barrio Solarte, de Pitalito, se observan, además de la simbólica chiva en tamaño gigante, los nichos repletos de sus obras, que parecen hechas con una lira divina. Infinita melancolía y misteriosa mirada hacia la distancia tienen sus estatuas pequeñas en distintos tonos. Son los cuerpos de nosotros mismos, desmaterializados.




martes, 9 de agosto de 2016

Se apagan la voz del "Caballero Gaucho" y la luz del “Viejo Farol”




Esta nota fue escrita una semana antes de la muerte del artista y publicada entonces en el periódico "Crónica del Quindío", de  Armenia.

“Viejo farol que alumbraste mis penas

aquella noche que quise olvidar

hoy veo tu luz taciturna y enferma
cual si estuvieras cansado de alumbrar”

Cuando la tarde moría entre la dulzura del crepúsculo, llegamos este viernes a la casa del "Caballero Gaucho", el abuelo y leyenda de la música popular colombiana, en La Virginia, Risaralda. En el momento de nuestro arribo, sacaron al maestro de 96 años con destino a un centro asistencial de Pereira, acosado por una de las crisis frecuentes de su estado de salud. Las noticias no son buenas porque, además de sus precarias condiciones, el autor e intérprete de "El Viejo Farol", entre muchas más, aparentemente "ya quiere descansar", de acuerdo con versiones recogidas entre sus más allegados.
Quisimos escuchar su voz en la triste soledad del aislamiento natural derivado de su retiro y su enfermedad, pero llegamos tarde para abrir ese libro de sentimientos, de verdades, de amores, de fracasos, de sueños, de dolores y “guayabos” que es la vida de Luis Ángel Ramírez Saldarriaga, a quien un empresario bautizó como ·El Caballero Gaucho” en una emisora de Pereira, por su calidad excepcional para la interpretación de los tangos. La combinación de esos sentimientos palpita con vehemencia en todas sus canciones, que desgarraron  lágrimas a millones de personas y se convirtieron en el himno de numerosas comunidades campesinas y de sectores populares, principalmente.
Ante la inminente profanación del ídolo popular por parte de la Parca inexorable y sus ancianas impías, nos abrazamos a la tristeza de no haber llegado antes y, entonces, con el autor y compositor Jorge Eliécer Gaviria Gonzáles, nos pusimos a leer, más que a escuchar, las canciones del Maestro en el equipo del carro. La realidad es amarga y ampulosa como la bilis.
Contemplando esa planicie limítrofe de los departamentos del Valle y Risaralda, con la cabeza apoyada en mi mano zurda, desfilaron las historias de amor, las confesiones de odio, el abandono, los besos, las caricias, el aliento cercano, el trago, el brillo de los ojos de la mujer apasionada, la presión de los abrazos, los latidos del corazón como un ariete del despechado, el nudo en la  garganta por el miedo y el enojo, los estremecimientos salvajes de la pasión, los llantos del niño pobre atropellado por el auto cuando intentó coger el juguete del niño rico, las ganas de llorar,los gemidos de pasión y, en fin, todos los elementos que han hecho del “Caballero Gaucho” el depositario y el eco del amor y el dolor popular.

La Virginia, quedó atrás, como una calurosa mancha oscura que empieza a sentir el dolor por la crítica condición de su habitante más sonado. Sentí escalofrío cuando al pasar por el atrio de la catedral, las campanas tocaron el angelus vespertino en un tono de madre desconsolada. Se lo dije a Jorge, quien guardó silencio aprobatorio. Nos miramos sin vernos.
Como todos los cultores de la palabra, “El Caballero Gaucho” sufre, pero nunca morirá porque cada día su voz y sus canciones se alzan, como la sombra de los cóndores cuando salen de los picos montañosos. De ellas y de la garganta del Maestro brotarán por la eternidad las chispas rumorosas para acariciar, para llorar, para amar hasta el paroxismo del placer y del dolor con sus gritos sagrados.
Viejo Farol, Amor Indio, Alma de Mujer, Inocencia, Espejismo, Viejo Juguete, Amores de Arrabal, Cuando te conocí, Otro Trago, Consejo a un amigo, Lejos del Tambo, Adulterio, Abuelita qué horas son?, Lamparilla, Idilio Trunco, Amarga Pena y hasta el Hijuepuerca, serán las corazas contra el olvido, al lado de las otras miles de canciones creadas y cantadas por Don Luis Ángel Ramírez.
En su lecho de enfermo, “El Caballero Gaucho” siente hasta ensordecerse los aplausos que su talento arrancó al público delirante de admiración y cariño, como un tónico para los dolores del cuerpo y como un consuelo para su familia. La belleza espléndida de su alma es el mejor deleite - casi voluptuoso- para quienes en algún momento lloramos de pena con sus canciones y nos emocionamos con los tonos de su voz y con los gestos de su lenguaje corporal.
El río Cauca corre indiferente a pocos metros del Maestro y sus espumas llevan las lágrimas de un pueblo que siente con angustia las penas de su ídolo, se abraza  con esperanza y, como en las páginas de Goethe, confía en que una enorme nube blanca salga de las aguas para sugestionar sus espíritus, suavizar el dolor y recuperar sus amores de arrabal.
Fatigado por el largo trayecto de la vida y por sus glorias, está refugiado en su casa, donde su familia se ha visto obligada a poner una talanquera invisible y cordial a sus admiradores, como hacen las señoras en el campo para atajar las enredaderas olorosas que se meten a los cuartos con sus abundantes ramajes florecidos.


Cómo alumbraba el farol,

aquella noche en que te vi por vez primera
eran sus ojos un sol
y en su sonrisa florecía la primavera
hoy solo queda de ayer
entre la bruma fría y sangrante de los años
más que pesares y desengaños
pero en mi angustia te quiero más


domingo, 7 de agosto de 2016

Garzón, el alma de los huilenses

La capital diocesana, es el espíritu de su fe, de su religiosidad y también de su capacidad de trabajo, de su alegría, de su honradez y de su patriotismo
En el mapa, es el corazón sagrado del departamento y en la historia es la edad remota de la cultura religiosa, taciturna y armoniosa
Desde el cerro Monserrate, con el aire suave y la llovizna golpeando la cara, en medio de un silencio ensoñador, se ven Garzón, la represa de El Quimbo, el nevado del Huila, el azul diáfano del cielo y los lineamientos mágicos de la topografía huilense, en un cuadro que despierta voluptuosidad y resume la belleza de un pueblo.
En el aire, como en los bosques amazónicos, se siente la fragancia de la flora muy remota, los pájaros y garzas dibujan figuras simpáticas con sus movimientos de líneas perfectas, como el cuadro de un  pintor de tacto exquisito y delicadeza infinita.
En el mapa, la región es el corazón del departamento y en el alma de los huilenses es la capital diocesana, el espíritu de su fe, de su religiosidad y también de su capacidad de trabajo, de su alegría, de su honradez y de su patriotismo. Garzón es sede Episcopal desde el 20 de mayo de 1900, cuando se creó la diócesis, segregada de la de Ibagué, que comprendía el Tolima Grande. Tiene 8 parroquias, 5 urbanas y 3 rurales.
Conocida por ser una ciudad orgullosa de su arquitectura religiosa, entre las que se destacan la capilla-adoratorio, donde está la imagen del Señor de Monserrate, lugar muy frecuentado por propios  y turistas nacionales y extranjeros; el seminario Mayor, elegante construcción, y el  templo San José de Nazareth.   Políticamente, está dividida en 92 barrios y 94 veredas, agrupadas en 12 corregimientos, en un área calculada de 580 kms cuadrados, de los cuales La Jagua, Zuluaga y San Antonio del Pescado son los más destacados.

Cuna de personajes
Es cuna de distinguidas personalidades de la cultura, los medios de comunicación, la política, la judicatura y la Iglesia, entre quienes se destacan, monseñor Libardo Ramírez, el pintor y poeta Yesid Morales Ramírez, el escultor Emiro Garzón, el profesor y novelista Antonio Iriarte Cadena y los famosos locutores Fernando Calderón España y Fred Emiro Núñez Cruz.
La fundación cultural Baracoa conocida en la escena musical del país por su contribución a la música andina Colombiana proviene de este municipio y uno de sus grupos de mayor aceptación es Las Garzoneñas, que interpreta música campesina propia de esta región.
Y desde luego, los personajes de la vida cotidiana que se destacan en la ejecución de actividades cotidianas, aparentemente simples pero que son componentes esenciales del tejido social y eslabones fundamentales del desarrollo. Los taxistas, los vendedores, los comerciantes, las amas de casa, los docentes, los obreros, los profesionales y las personas en condición de discapacidad, que en este municipio están aglutinadas en una organización que les ha permitido luchar contra la exclusión que sufren en otras regiones del departamento y el país.

Garzón “vuelve a ser para todos”
La barbarie de la violencia también hirió el corazón de los garzoneños y durante algunos periodos de la reciente historia, la tristeza invadió sus predios. Entre los hechos más recordadas está la cruenta incursión de las Farc a la alcaldía, en el 2009, cuando dos vigilantes y un militar murieron en desarrollo de la operación guerrillera que desembocó con el secuestro del entonces concejal y hoy diputado Armando Acuña.
A pesar de algunas voces y gestos extraños que se escuchan en mentideros populares y  políticos, los hechos macabros que ocurrieron en algunos lugares de la jurisdicción ya son historia remota y es creciente el rumor de la armonía venidera con la declaración del fin de la guerra y los acuerdos pactados en La Habana.
De conformidad con el plan de gobierno del alcalde, Edgar Bonilla Ramírez, a quien cariñosamente la gente lo conoce como “Tinga”, en el 2019 Garzón será un municipio auto sostenible, líder en el ámbito regional y nacional, con gran reconocimiento por su gestión, infraestructura, progreso, participación y justicia social.
Para “Tinga”, con el lema “Garzón vuelve a ser para todos”, su gobierno se caracteriza como una administración que gestiona y trabaja de manera conjunta, eficiente, transparente y ejemplar por el progreso social de sus habitantes.
-Consolidar a Garzón como municipio Región del surcolombiano, fortaleciendo aspectos fundamentales en los sectores agropecuario y turístico, para el desarrollo de la zona centro del departamento y del sur del país, es una de mis prioridades, sostuvo el alcalde.

Para las autoridades y dirigentes de la región, es claro que el municipio atraviesa por un momento crucial con la construcción y puesta en marcha de la central hidroeléctrica El Quimbo, que ha generado impactos negativos en los aspectos social, ambiental y de la productividad, especialmente en el sector agropecuario, lo cual les plantea la necesidad de adelantar un seguimiento minucioso al cumplimiento de los compromisos adquiridos por Emgesa, para que los mismos se cumplan al pie de la letra. De la misma manera, ese evento debe ser aprovechado para convertir al municipio en el epicentro del desarrollo agropecuario y turístico del surcolombiano mediante una agenda temática en la era del posconflicto

Atractivos turísticos
Uno de los más viejos anhelos de los garzoneños y de su dirigencia, ha sido la promoción y ofrecimiento de sus productos históricos y culturales, como los monumentos religiosos, las ferias, fiestas y la gastronomía, con fines turísticos, complementados con la belleza del entorno, calificado como “fuera de la estética” propia de la naturaleza. Las tareas propuestas por los expertos, estimuladas por el cese de las hostilidades por parte de los grupos armados, están dirigidas hacia la captación de segmentos de viajeros cada vez más especializados y al aumento de la base de empresas prestadoras de servicios turísticos, que desemboquen en el crecimiento de los ingresos de las empresas y comerciantes por concepto de servicios, viajes y transporte de pasajeros.
Entre los santuarios religiosos, la capilla de adoración del señor de los Milagros, en el cerro Monserrate, es la más fácilmente convertible en un gran centro turístico, pues su amplia perspectiva verde le permite al visitante hundirse en la calma, en el ensueño, en la paz, elementos fundamentales para satisfacer a los turistas. A solo 4 kilómetros del casco urbano y por una carretera que se puede mejorar o pavimentar, el sitio ha sido desaprovechado o explotado de manera no adecuada.
Existen otros sitios para observar cómo el mundo sigue su curso, en donde todo gira en torno a la tranquilidad, como el parque agroecológico Lomachata y los pintorescos poblados La Jagua, Zuluaga y San Antonio del Pescado.
Desde la inauguración del puente El Balseadero, en la vía al Agrado, esta megaobra se convirtió en el sitio de mayor interés para los turistas regionales y nacionales que llegan para apreciar el viaducto más largo de Colombia -1.708 mts- y disfrutar de un viaje en lancha por la represa.

El conflicto derivado de El Quimbo

Desde el comienzo, el proyecto planteó dos posiciones superpuestas. Una, la de quienes defendieron el territorio, la diversidad, el río Magdalena y el derecho a un medio ambiente sano. La otra, el punto de vista del Estado, que defendió e impuso,  un proyecto bajo el supuesto de que es para el bien de todos.
Para Miller Dussan, presidente de asoquimbo, la compañía constructora se preocupó por cumplir el cronograma de la construcción y no cumplió con los compromisos sociales que había adquirido. El Quimbo sólo genera el tres por ciento de la energía del país. En cambio, los daños en términos de desviación del río Magdalena y el desplazamiento de campesinos, sí afectaron enormemente al departamento del Huila, dijeron los críticos del proyecto.
-El Quimbo, un proyecto chimbo, responden en coro las personas consultadas sobre los efectos de esta obra de la ingeniería.

La lucha contra el desprecio
En Colombia, las personas en condición de discapacidad pagan altos tributos por causa de la exclusión social y por la percepción que de ellas tienen la mayoría de ciudadanos, como objetos de pesar o por la presunción de incompetencia con la que son vistas en círculos laborales, políticos, sociales y deportivos.
Creado y liderado por el concejal José Luis Chaux, y bajo el lema “Disponibilidad de capacidades diferentes”, en Garzón existe un movimiento que unió a las personas discapacitadas y, como un alfiler sobre la piel, despertó la atención del gobierno y de la población hasta el punto de conquistar un espacio importante en la sociedad local.
La administración municipal creó una oficina de enlace con esta población y tiene identificados en sus bases de datos a por lo menos 1500 personas con discapacidades cognitivas, motrices, visuales, lingüísticas y auditivas. Algunas de ellas trabajan con el gobierno local, en el sector privado y de manera independiente.

-Luchamos contra el asistencialismo y propendemos por la expedición de una política pública para el manejo de la población discapacitada, dijo el concejal Chaux, al tiempo que reconoció la sensibilidad del alcalde y del concejo con los temas de la organización.
Además del concejal, son igualmente símbolos de la capacidad de sobreponerse al desprecio y la impotencia inicial que dejan los traumas, Fabio Andrés Barreiro, quien perdió sus brazo y pierna derechos en un accidente; Juan Evangelista Alvarez, invidente, ajedrecista destacado; Vianey Fernanda Casanova, quien en sila de ruedas se desempeña como funcionaria del SISBEN, y Jorge Eliécer Vargas Cuéllar, quien se ríe de sí mismo por su incapacidad para caminar, considerado como un personaje muy popular en todo el pueblo.
La honradez de sus luchas, la lealtad de sus convicciones, el lado generoso y épico de sus vidas y, sobre todo, su valor indomable, los convierten en héroes de la vida cotidiana.